Te digo que NO
Llega un momento en tu vida, en el que tarde o temprano debes decirlo, lo necesitas, lo andabas buscando.
Sientes que debes pero no puedes, tienes miedo y aún así algo en tu interior te dice: reconcíliate contigo mismo, escúchame, soy tu intuición… ¡Dile que no!
Y así es que:
- Te digo que no. Y no te lo digo por orgullo o por soberbia, te lo digo por dignidad, la suficiente dignidad para no dejar que tú ni nadie me humille o me haga sentir que soy menos.
- Te digo que no, porque me da la gana, porque no eres nadie para manipularme, someterme, dirigirme o pretender tenerme bajo el yugo del miedo.
- Te digo que no, porque soy fiel a mi mismo, a mis creeencias, a mis valores, a mi corazón. Si, desde el corazón… ¿Conoces ese lugar? Desde ese mismo te digo que no.
- Te digo que no, porque no me mereces. NO has sabido ganar mi cariño, mi afecto, mi amor, mi comprensión, mi lealtad.
- Te digo que no, porque no he venido a este mundo a sufrir, ni a ser el esclavo de nada ni de nadie porque todos somos iguales.
- Te digo que no, porque antes te decía que SI pero tú no supiste valorarlo, apreciarlo, cuidarlo, mantenerlo, cultivarlo.
- Te digo que no, porque lo valgo y punto. Porque me quiero, me acepto y me respeto.
- Te digo que no, porque soy libre de elegir al igual que lo somos todos. Los buenos vallados, hacen a los buenos vecinos. Desde tu libre albedrío también está el mío.
- Te digo que no, porque tu nivel de amistad, de amor, de compañerismo no me merece, no eres transparente.. Eres oscuro, opaco, gris, tóxico.
- Te digo que no, porque yo quiero estar al lado de gente de bien, de corazón puro y con alma sana, gente con emociones equilibradas, que me hagan brillar, que me hagan sentir, la gente verdaderamente grande te hace sentir grande a ti también.
- Y no te digo que NO por herirte, ni por humillarte, ni tan siquiera por hacerme valer…. Te digo que no porque yo sé quién soy y eso es tener criterio, coherencia, congruencia, valores, lealtad, firmeza… Eso es tener marca personal.
“A veces decir NO te puede hacer parecer antipático, pero es la palabra mágica para ser efectivo, productivo y feliz”. – Virginio Gallardo.
Be sociable, share!
Comparte y reparte, sé un ser social 😉
Photo Credit: CondéNastTraveler
- Publicado en HistoriasQTP
Enhamed Enhamed – Superación, voluntad y perseverancia sin límites
Hoy en el espacio “Conociendo Marcas Personales”, te presento a:
Enhamed Enhamed
Abanderado de los retos deportivos, Enhamed es el plusmarquista español paralímpico por excelencia. Su palmarés es tan brillante como extenso: cuatro oros, incluyendo dos récords del Mundo, uno de Europa y otro Paralímpico, en los Juegos de Pekín 2008; dos platas y un bronce en los de Londres 2012, aunque su historia de éxito en la natación comienza mucho tiempo atrás.
Desde los 13 años, Enhamed centró su vida en las duras sesiones de entrenamiento en la piscina.
Hoy, a punto de cumplir los 27, suma muchos más hitos: en mayo de 2014 se convertía en el primer ciego español capaz de terminar el triatlón más duro del mundo, el Ironman de Lanzarote, y hace poco más de un mes completaba el ascenso al Kilimanjaro. Por si fuera poco, combina estas pasiones con su trabajo como coach ejecutivo de alto rendimiento.
En un “tweet”: La verdadera discapacidad en no creer en uno mismo.
10 minutos con Enhamed en: “Conociendo Marcas Personales”
(NOTA: la entrevista fue grabada 15 días antes de la subida al Kilimanjaro).
GRACIAS Enhamed por concederme esta entrevista, por tu tiempo, por tu amistad, por tus enseñanzas y por compartir tus experiencias dejando esa “huella” en los demás, esa marca que hace de este mundo un lugar mejor.
«Considero la ceguera como un don y una gran capacidad, si sabes explotarla.»
«Lo fácil es enemigo de todo lo bueno.»
Photo Credit: Quique Curbelo – (La Provincia)
Contactar con Enhamed:
Medios:
Be Sociable, Share!
Sé sociable, ¡ayúdame a compartir el post! 😉
- Publicado en Entrevistas
Reconecta tras el verano
«Reconecta»; esa era justamente la propuesta que esta mañana hice en mi perfil personal de facebook, en el cual poco a poco retomo la actividad de conexión (de la cual uno nunca desconecta, de ahí lo de reconectar). Justamente esa es mi moraleja de este verano, que en la era digital en la que nos encontramos todos inmersos, nunca llegamos a desconectar del todo, algo muy positivo para la comunicación, pero negativo por el estrés que provoca el estar continuamente conectado y su consecuente infoxicación.
Me quedo principalmente con 2 aprendizajes:
- Encontrar el punto de equilibrio necesario entre lo digital y lo no digital, entre online y offline, así como reorganizarse de tal manera que puedes comerte todos aquellos sueños y proyectos, evitando que éstos sean los que te coman a ti. Ya decía con mucha sabiduría mi abuela: “no te eches más en el plato de lo que te puedas comer”.
- Nunca llueve al gusto de todos, al igual pasa con el vecino de al lado. Aquellos que creemos fieles y leales, no lo son tanto más que a si mismos. ¿Cómo ver la parte positiva en esto? Que si es persona/momento/lugar/cosa no es lo suficientemente tóxico para tu vida, disfruta de su parte buena (que seguro la tendrá) de la parte que te aporte, que sume y pon distancia a todo aquello que te quite fuerzas y energías. Según el post del libro gente tóxica, sobre todo mantén lejos: a los lobos con piel de cordero, los victimistas y sobre todo a los negativos nivel experto, como le suelo decir a un amigo: «con esos es que no puedo».
Además, de mis diferentes lecturas he sacado unos cuantos puntos que a mi (y espero que a ti) me servirán para re-conectar en esta nueva temporada que viene cargada de nuevos sueños y proyectos. Aquí van:
Mantén tu centro existencial: Esto no significa que seas un muro de hormigón armado, duro e indestructible, quiero decir que busques la coherencia en todo lo que haces pero sin perder de norte tu centro, tu núcleo. Tu forma de ser, pensar y actuar deben ser congruentes con el entorno, pero también contigo mismo, y esto es algo que normalmente no tenemos en cuenta, ya que siempre nos ponemos en último lugar para agradar a los demás. Tú no eres una cometa que donde va el viento, allá que vas tú. Debes tener tus propias convicciones pero a la vez tener la flexibilidad de replantearte todo, sin que ello te haga perder tu camino ni desestabilice tus emociones.
NO a la dispersión y procrastinación: La solución más práctica es hacer una sola cosa a la vez, desactivando todo lo demás. Esto es en todas las areas y en todos lo sentidos, una persona puede ser multitarea, pero lo que no puedes tener es “multiatención” y cuando estás en todo, al final no estás a nada. No cedas ante la inercia de posponer, sé estricto con tu misión y proyecto, tenemos tantos planes que no nos centramos por lo que luego llegan las lamentaciones.
“El cazador que acecha a dos conejos, no atrapa ninguno”. Proverbio Zen.
Evita las preocupaciones, miedos, estados de ansiedad: Hay que tomarse los acontecimientos con calma, siempre lo digo, las cosas son como son, somos nosotros los que damos a “algo” la connotación de bueno o malo, por lo tanto, relativizar y entender que debemos reprogramar nuestra vida para no caer en un estrés excesivo. Desactivar el piloto automático y poner el manual, ese del que somos conscientes de lo que decimos, hacemos y vivimos este en línea con nuestra misión.
“Hoy es el mañana por el que el ayer te preocupabas”.
Potencia tus talentos naturales: Busca la manera de dedicar un tiempo (si es que no lo haces actualmente) a aquello que de forma innata sabes hacer bien, tu pasión, aquello que te entusiasma hacer y pierdes horas y horas sin que te des cuenta. Eso es tu “talento natural”, aquello con lo que te sientes realizado. Puede que seas conserje en la recepción de un hotel porque necesitas ese dinero para vivir, pero ello no impide que busques la forma de que, en tu tiempo libre dedicarlo a aquello que te impulsa y te carga las pilas de forma natural, ya sabes, tu equilibrio.
Pon freno a tu pesimismo interno y al ajeno: Céntrate en la soluciones y no en el problema, no des vueltas a los asuntos. Pasa a OCUPARTE, en vez de pre-ocuparte. Si algo tiene solución, ¿para qué preocuparse? Y si no la tiene, ¿para que preocuparse también? Haz una criba mensual (en serio, mensual) de toda aquella gente que te intoxica y que resta en tu vida, es una de las mejores prácticas que tengo en mi vida. Evita el análisis excesivo, practica la gratitud (algo que usualmente olvidamos y creemos que todo no es dado, por arte de magia!). El optimismo, aunque no lo creas, es un hábito y se aprende con práctica.
“El campo de la conciencia es diminuto. Sólo acepta un problema a la vez”. Antoine de Saint-Exupéry
Aprende a amar en todos los sentidos: No hablo exclusivamente de la pareja, hablo del amor en todos lo sentidos: amigos, pareja, familia, compañeros. Un amor descontaminado es un amor sano, equilibrado, no-tóxico. Que suma y es funcional. Y todo lo que es funcional en un área de tu vida, redunda en todas los demás ámbitos.
Lucha por tus ideas vitales: Principios y valores, aquellos intrínsecos de tu ser, lo que verdaderamente es importante para ti. Aquello que te motiva y respetas, son todas aquellas cosas que marcan límites saludables entre tú y el mundo que te rodea.
Habla con tu notario interno: Escúchale y pide una nueva tasación, retoma aquellos hábitos que hacen que tu autoestima esté equilibrada, cuidándote. Todos tenemos un motor de crecimiento interno, en constante desarrollo, como tal, requiere de tareas de mantenimiento las cuales pasan por autorresponsabilizarse de uno mismo y administrarse adecuadamente en nuestras carencias y potencialidades, reconociendo con humildad tantos unas como otras.
“El amor propio es el origen de la ética personal que nos indica cómo hemos de vivir”. W.Riso
Y a ti, ¿qué te parece? ¿Reconectamos junt@s?
Be sociable, share!
Comparte y reparte, sé un ser social 😉
Photo Credit: CondéNastTraveler
- Publicado en HistoriasQTP
¡Qtp26! La Alpispa; hablamos con: Ruth Armas
Sección del Blog, dentro del programa La Alpispa de Canarias Radio La Autonómica, con la periodista María Doménech.
Programa26 ¡Qué te Parece ! con una simpática y guapa actriz, y para más señas «cebollera» por sus raices de Gran Canaria: Ruth Armas.
Nacida en la ciudad de Gáldar, en Gran Canaria, la actriz Ruth Armas comenzó sus estudios de interpretación en la escuela La Sala en Málaga para posteriormente continuar su formación en la escuela Metrópolis y en el Estudio de Juan Carlos Corazza en Madrid.
Es además, licenciada en Publicidad y RRPP por la Universidad de Málaga.
Además, es directora del Festival Internacional de Cine Gáldar, donde obtuvo un rotundo éxito siendo pionera en la difusión de la cultura del cine en Canarias.
¡Todo un placer tenerte Ruth y que seas una «alpispera» más de ¡Qué te Parece!
Be Sociable, Share!
Sé sociable, Comparte!
Compartiendo en tus redes sociales mejoramos todos.
- Publicado en Sección Radio
Desapegarse sin Anestesia – Walter Riso.
“Cuantos más apegos dejes caer por el camino de la vida,
más cerca estarás de encontrarte a ti mismo”.
– Un nuevo libro de Walter que llega a mis manos y mis ojos ansiosos por devorarlo, casi literalmente. Y es que cuando Riso escribe, una persona deja de ser dependiente emocional y pasa a tomar el timón de su vida, ¿se puede encontrar un camino mejor que el que diriges tú mismo?
– Si bien este es un libro en el que muchos conceptos conozco y reconozco en las palabras del autor, puesto que hace muchísimos años que le sigue, no deja de ser un recordatorio y una vuelta de tuerca más en la autonomía emocional y en la forma práctica a través de diferentes combinaciones entre la psicología cognitiva y distintas filosofías orientales.
Se compone de 3 grandes partes:
Limpiando el camino conceptual.
En este capítulo el autor nos habla del concepto en si, que son los apegos y cómo identificarlos, básicamente es todo aquello que “necesitamos” imperiosamente y que no tenerlo nos crea ansiedad, desazón, inquietud y unas ganas tremendas de conseguir aquello a lo que sientes el apego, una necesidad inventada por nosotros mismos a la cual nos encarcelamos. Nos condenamos y anulamos ante ella.
Cómo identificar el apego y no dejarse vencer por él.
Un análisis profundo de los diferentes apegos, identificarlos y averiguar porque los hemos creado. Entender esa droga a la que nos hemos enganchado, motivados por alguna carencia; falta de autoestima, de racionalidad. Sobre todo una falta de autoaceptación de ti mismo con tus pros y contras, pues sólo desde un completo conocimiento de si mismo dejarás de estar atrapado por las cosas externas que “utilizamos” para caminar como nuestra muleta, nuestro apego.
¿Por qué nos apegamos?
Nuestra baja tolerancia a la incertidumbre, los “yaísmos”, las obsesiones, la impaciencia, la falta de autoestima y autoaceptación, las carencias emocionales, adicciones, una falta de una verdadera fortaleza interior.
“Si consideras que algo o alguien en tu vida es indispensable para tu felicidad, tienes un grave problema: estás a la sombra de un amo. Y no me refiero al aire que respiras, la comida que te alimenta o el sueño que te repone, sino a necesidades secundarias de las cuales podrías prescindir sin que tu supervivencia emocional y psicológica se vea afectada de alguna manera. No importa la fuente del apego, llámese fama, poder, belleza, autoridad, aprobación social, Internet, juego, moda o pareja, la adicción psicológica hará que tu existencia sea cada día más insalubre: te arrodillarás ante ella, le rendirás pleitesía y vivirás en el filo de la navaja por miedo a perderla. Crear una relación dependiente significa entregar el alma a cambio de obtener placer, seguridad o un dudoso sentido de autorrealización”.
Considero fundamental aprender a dejar y soltar las cosas, a desapegarnos de según que personas tóxicas que nos rodean, o tal no sean tóxicas, pero nosotros con nuestras dependencias las transformaos en tóxicas para nosotros.
Otro lado contrario es ser un “estreñido emocional”, ese ser ermitaño que no se relaciona con nadie por miedo a depender o apegarse, pero para mí, eso es otra forma de depender de algo, es depender de la protección que te da la soledad.
Creo en un punto medio, en un equilibrio sano, el saber estar sólo cuándo lo necesitas o quieras y disfrutar de ello, a la vez que estar con alguien sin necesitarlo pero si porque lo eliges. Una sana autoestima no es egoísmo, ni egolatría, ni narcicismo.
Cuánto más autoestima tiene una persona, más humilde es.
Al igual sucede con los amigos, con la familia, con la necesidad imperiosa de no sentirse sólo, de estar conectado constantemente a las redes sociales, estar enganchado al móvil, hay miles de formas de apegos y todos ellos negativos para nosotros por la ansiedad que nos crea.
Hay personas que se enraizan en un bucle sin salida en la que muchos creen no estar apegados pero en cambio no dejan de hacer cosas para ver la reacción del otro. Un ejemplo es alguien que lo deja con su ex y constantemente sube fotos de su nueva vida, de lo bien que le va, de las marchas que disfruta…
Pero realmente en su fuero interno no está disfrutando de nada que está haciendo, únicamente lo está haciendo para poder subir esas fotos para que su expareja vea como disfruta, posiblemente para provocar una reacción en la otra persona.
Primero esto es dependencia total y absoluta. En segundo se torna en un comportamiento esquizoide.
– Te recomiendo la lectura de «desapegarse sin anestesia», pero ya. Todos tenemos algo de lo que “desapegarnos”.
Me gusta: la vuelta de tuerca que se le da al concepto de la dependencia emocional y los apegos, las diferentes lecciones y ejemplos, así como comprender que los apegos pueden ser en cualquier ámbito y a cualquier cosa/persona.
No me gusta: la estructura del libro, si eres un lector poco ávido a lecturas, una buena estructura fue la de Manuel para no morir de Amor, también de Walter.
Lo mejor: la visceralidad y forma directa de escribir, sin rodeos, directo al dolor. Los apartados de epílogo (con las grandes lecciones) y el apéndice (con los diferentes grandes tipos de apegos) son formidables.
– Citas o párrafos favoritos del libro:
- No hay amor si hay apego, sólo necesidad del otro.
- Si logro estar sin ti, habrás perdido todo poder sobre mí, y en consecuencia seré libre.
- La dependencia, con o sin droga, es una patología de la libertad: estar poseído por tus posesiones, estar aferrad a tus deseos insaciables.
- Tú eliges tus propios amos y eres víctima de tu propio invento.
- Huye de los que compran lo que no necesitan con el dinero que no tienen para agradar a la gente que no vale la pena. – Facundo Cabral.
- La gente más saludable y contenta es la que se deja llevar mucho más por sus preferencias que por sus carencias/necesidades.
- La vida es la constante sorpresa de saber que existo. – Tagore.
– Medios:
No olvides compartir este post en:
¡Twitter, Google+, Linkedin, Facebook o tu red social preferida!
- Publicado en Reseñas
Qué predomina:¿Cabeza o Corazón?
El tema de hoy es uno muy recurrente pero a la vez nunca deja de estar de moda, ¿qué predomina en el amor?; ¿la cabeza o el corazón?
Constantemente en las reuniones de amigos surge esta pregunta y algunas de las respuestas que escucho son:
“Cuando estás enamorado, la cabeza no piensa”
“A veces, el amor te lleva a hacer locuras”
“Yo no me enamoro, porque se que voy a sufrir”
“Yo controlo, evito engancharme mucho”
Y así, un sinfín de excusas… Que no son más que pretextos que cada uno nos hacemos a nosotros mismos para justificar nuestras conductas o comportamientos.
Pues mi teoría es la siguiente: ni una cosa ni la otra, sino un equilibrio entre ambas. Sí lo sé, algo sumamente difícil, pero no imposible.
Yo apuesto por un equilibrio entre ambas, por mi experiencia creo que se puede vivir enamorado y con pasión sin tu perderte por el camino. No es lo mismo estar enamorado que estar entregado. Lo primero es sano y lo segundo es dependencia emocional…
Cuando dependes emocionalmente no hay equilibrio: cambias tu vida, modificas tus conductas, surgen los celos, la manipulación, el control de la vida de tu pareja e incluso la envidia.
¿Fórmula secreta? Tal vez no haya una en concreto, cada persona y cada pareja es un mundo, porque yo creo que parte de la solución nace en que cada uno de nosotros encuentre en si mismo la forma de gestionar sus emociones y por tanto, de gestionar su forma de enamorarse.
En resumen el amor SANO es igual a la mezcla perfecta de:
50% Corazón: Pasión, Ilusión, Entusiasmo…
50% Cabeza: Control, Actitud, Equilibrio…
Nos han enseñado que el verdadero amor es aquel príncipe o princesa de los cuentos, por los cuales hay que entregarse profundamente… Como ya he dicho en alguna ocasión: Cuánto daño ha hecho Disney!
Para ilustrar este tema, os dejo con un excelente corto que he encontrado por la red:
Brain Divided from Cartoon Brew on Vimeo.
¿Y vosotros qué opináis? Espero vuestros comentarios!
Be Sociable, Share!
Sé sociable, Comparte!
Tienes tus redes sociales en la barra lateral izquierda, gracias 😉
- Publicado en HistoriasQTP
Feliz día de las “¿Medias Naranjas?”.-
– Pues no, somos naranjas completas… No somos la mitad de nadie, de ninguna media naranja ni tampoco de ningún medio limón. Estamos completos tal y como somos.
– Esto no quiere decir que no exista el amor y la gente se enamore. Tampoco quiere decir que yo no pueda enamorarme, que lo esté actualmente o que lo haya estado. Más bien es mi forma de dar un toque de realismo que todos necesitamos, incluido yo mismo en muchas ocasiones. El amor es una suma de factores, es química: va más allá de lo físico, es intangible; pero sí se percibe y se siente.
Tú eres Tú.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
Será maravilloso
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
Cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
Cuando intento que seas como yo quiero
En vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo”.
- Publicado en HistoriasQTP
- 1
- 2