Experto en Oratoria y padre del curso «Cómo hablar siempre con eficacia», con un currículum de más de 50 años a sus espaldas.
QTP1.- ¿Quién es Ángel LaFuente? ¿Cómo te defines?
Ángel LaFuente es un individuo con alguna edad que ha superado muchas dificultades en la vida, la más complicada de todas es el que era un habitante del planeta tierra que no se conocía, como no se conoce casi ninguno. La gran aventura ha sido irme conociendo, fundamentalmente a través de la superación de dificultades, a través del dolor y a través del sufrimiento que es como se puede madurar. Creo que busco y buscaré la verdad, perfeccionándome hasta que me muera. Creo también conocer bastante bien quién soy yo mismo, pero a la vez lo ignoro, que estoy abierto al misterio pero que al final me escapo a mi mismo.
QTP2.- ¿Por qué debemos enamorarnos de la palabra hablada?
Porque lo más profundo, interesante y valioso de nosotros mismos no está en la apariencia, hemos de amar a nuestro cuerpo, nuestra materia, independientemente del concepto que se tenga dualista o unitaria del ser humano. Lo más significativo de nosotros no está en las apariencias externas, está en la mente, en el cerebro, en el espíritu; cada uno como quiera llamarlo. Y “eso” solo se hace mucho mejor y más cognoscible para los demás a través de la palabra hablada. En vivo y en directo, encarnando nuestro pensamiento. Es el gran instrumento despreciado por el sistema educativo universal, y sin embargo es el gran medio para conocer a los demás e incluso para autoconocernos.
QTP3.- En España no existe una asignatura que fomente la formación de la palabra hablada, ¿debe cambiar el sistema? ¿Cómo?
No existe salvo en algunas instituciones muy concretas, y en el mundo tampoco. Porque entiendo como asignatura la que lleve al individuo a su máxima seguridad personal, a la que desmitifica la oratoria y a la que se enseña las normas elementales al alcance de cualquiera e incluso de los iletrados para dominar la palabra. Lamento decir que en el mundo no hay ningún curso de esta materia que lleve al individuo, le abra la puerta a su máxima seguridad personal de una manera muy sencilla, que desmifitique la oratoria y que enseñe las normas elementales. Y es este curso que tú conoces Alex.
QTP4.- ¿Qué opinas de una asignatura en nuestro sistema obligatorio que se denomine “educación emocional”?
Me parece muy interesante que hubiera esa asignatura, sin embargo es una materia que a mi me desborda, es claramente psicológica. Entiendo que no estamos educados emocionalmente y eso es fuente de fracasos y de sufrimiento. Yo sería partidario de la introducción obligatoria de esa asignatura, en un bloque de otorgar madurez al individuo desde niño. Formar al individuo, no informarle que es como se hace ahora. Nos dan datos de muchas materias, pero no nos forman como individuos. De manera que ahí existe un déficit tremendo.
Es más necesitamos formarnos y neutralizar la deformación que muchas veces hemos sufrido, por parte de educadores bienintencionados pero equivocados porque a su vez a ellos tampoco les formaron emocionalmente.
Nos transmitimos una triste herencia unos a otros. Hay que detener la ignorancia en materia de madurez emocional.
QTP5.- ¿Por qué tu lema personal es “crecer, avanzar y aprender”?
No es mío realmente, es un lema que viene de la vieja sabiduría y que sirve fundamentalmente para aprovechar lo negativo de nuestra existencia, la decrepitud, la enfermedad, la muerte, la traición de otros, las enfermedades físicas y psíquicas, aprovechar todo eso negativo del ser humano como materia prima formidable para ·crecer, avanzar y aprender· Y considero que esto “negativo” puede ser altamente positivo, porque lo podemos convertir en oro puro, se progresa mucho más mediante la superación de lo negativo en el amplio sentido de la palabra que mediante el disfrute de lo positivo. Si bien es cierto que hemos de procurar lo positivo, el goce, el triunfo, el cumplimiento de los sueños. Pero la vida está cargada de los aspectos negativos y hay que aprovecharlos.
QTP6.- Dime tu secreto para superar el miedo al ridículo.
Creo que es la máxima seguridad en mi mismo y de ahí la máxima autoestima, al quererme más que nada y más que a nadie en el mundo. Creo que hacer el ridículo es complicado, habría que proponérselo. Porque no es equivocarse ante alguien, no es meter la pata, no es que tus instintos perversos te traicionen. Eso no es. Me costaría decir qué es hacerlo. Es dotar unas formas, unas actitudes, es realizar unas acciones verdaderamente estúpidas y que fueran contempladas por los demás y que no tuvieran ningún tipo de justificación. Muchas veces decimos “hago el ridículo” cuando no, no lo has hecho, te has equivocado, has sido un ser humano. Te ha traicionado tu ira, tu espíritu de venganza y que luego cuando lo has analizado te ha parecido que no era tu mejor opción, pero no es hacer el ridículo.
QTP7.- Desde mi blog, en el cual como nexo de unión son el desarrollo personal y las emociones. Apuesto siempre por ser uno mismo y por la autoconfianza. ¿Crees que la falta del amor propio (sano, sin soberbia) es la base de todos nuestros problemas emocionales?
Es el origen, absolutamente. Es la base de todas las oscuridades de la mente, de los problemas emocionales y muchos de los físicos, es la base de todas las crisis irresolubles, que padecemos durante toda la vida e incluso incapacitamos nuestra forma de ayudar a los demás, si yo no me quiero a mi mismo, no puedo querer a nadie, si yo me quiero a mi mismo, puedo querer a los demás y les ayudo, no desde un punto de vista paternalista.
Muchas veces ayudar a los demás no es echar un sermón, muchas veces ayudar a los demás es prestar tu hombro para que el otro pueda llorar. La gente está harta ya de prédica y de consejos.
Efectivamente, la falta de amor propio que como tú muy bien has dicho Alex, no es “ese amor propio soberbio” ese no es amor ni es nada, en tal caso es chulería, falta de educación, de empatía, agresividad.
El amor propio es amarse a si mismo y efectivamente el déficit de este es el origen de muchos males y que por ahí debería ir la formación al individuo desde niños.
QTP8.- ¿Quién es para ti, el mejor orador?
Puede ser algo significativo porque yo soy católico, pero cada vez veo más a Jesús de Nazaret el llamado Cristo, como el mejor orador. Realmente el evangelio, se puede leer desde el punto de vista de la oratoria y es tremendamente resultón y se puede leer desde el punto de vista de un libro de psicología. Y es magnífico. Es un descubrimiento progresivo que estoy haciendo.
De todas maneras en la escritura de una escena, la de los famosos discípulos, gente sencilla, gente obrera, con ninguna formación previa o cultura, después de oírle hablar dijeron: “nos ardía el corazón escuchándole”. Al final ese es el objetivo de un buen orador, que arda el corazón de lo que le escuchan.
A día de hoy, un buen orador es Barack Obama, aunque le falla el mirar, no sabe mirar, pero es un maestro del dominio de los silencios y de la frase breve absolutamente.
QTP9.- Palabras y frases como: “no puedo”, “no soy capaz”, “crisis”, “eso es culpa de…”. ¿Qué te sugieren y cómo cambiarías ese paradigma?
Evidentemente lo que me sugieren es los problemas me vienen de fuera y yo no tengo ninguna parte de responsabilidad en la generación de los mismos. Aunque así fuera, no creo que debería adoptarse esa postura. Estratégicamente debería decirse: “voy a suponer que los problemas vienen de mi”; encontraríamos mucha luz y muchas soluciones, sin que esto quiera negar, que cierto es, que de fuera nos vienen muchos problemas: pareja, amigos, trabajo. Pero de forma sana, deberíamos buscar nuestra parte de responsabilidad en los mismos. O hasta que punto de lo de fuera es una oportunidad para mejorar.
QTP10.- ¿Algo que desees añadir?
Vivir la vida desde la honestidad, desde la responsabilidad y el mensaje capital de mi método: llegar a autoenamonarnos de nosotros mismos, cultivar ese amor, perfeccionarlo, luchar contra el desamor a nosotros mismos, ser nuestros más íntimos y mejores amigos, nuestros mejores conductores, asumir que estamos totalmente solos en gran medida y que ese que nunca nos va a dejar, ese que nos llevará hasta la frontera de la misma muerte o que superará el océano y saltará más allá, ese somos nosotros mismos.
Algunos creyentes creemos que Dios nos acompaña más que nosotros mismos pero eso es otra historia.
Ronda de emociones:
Un lugar: El silencio conmigo mismo y en Paz.
Un amor: A mí mismo.
Una pasión: La Palabra.
Un aprendizaje: El que estoy realizando desde hace 71 años.
Una reflexión: Que cada uno somos lo más valioso para nosotros.
Un sueño: Vivir muchos años contagiando el amor a la Palabra.
– Un saludo de Ángel para el Blog:
– A ti Ángel:
“Amigo Ángel, has marcado un antes y un después. Tu método, tu persona o el conocerte en el momento preciso y en la forma justa provocó en mi el revulsivo necesario, el “toque de atención” que me faltaba para iniciarme en ese camino largo que es la oratoria y tan imprescindible para darle la importancia que merece a COMUNICAR y comunicarnos; para mostrar al mundo lo que nos hace únicos e irrepetibles a cada uno de nosotros. Salir de esa cárcel mental que nos viene de serie y reencontrarnos con nosotros mismos. GRACIAS.”
«Yo me lo curro, yo lo consigo».
– Medios:
Be Sociable, Share!
Sé sociable, Comparte!
Compartiendo en tus redes sociales mejoramos todos.
Excelente artículo Alexis!!! Mis mayores felicitaciones a los dos!! 🙂
¡Beatriz!
Muchísima gracias miniña!
Si es que.. Eres un encanto! Un besazo!
Un beso gordo a ti también Alex!! ^^